“La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos” Jiménez, 1982
En temas de rendimiento “QUERER NO ES SIEMPRE PODER” y más aún cuanto mayor es nuestro objetivo o mayor es la liga o competición en la que nos encontramos por lo que NECESITAMOS UN PLAN.
Para aumentar las probabilidades de éxito, como entrenadores principales y responsables de proyectos deportivos o equipos, es necesario realizar un buen análisis de la situación actual y crear un buen plan de acción con objetivos realistas y alcanzables.
1- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN:
SITUACIÓN 1: INICIACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO
Si es nuestra primera temporada en el equipo es importante coger información del qué y el cómo se estaba trabajando ya que esto nos dará información muy útil para preparar una estrategia acorde a las necesidades del equipo, detectando tanto los errores, como los aciertos del pasado no teniendo que empezar de cero.
¨Lo que funciona en un sitio no siempre tiene porqué funcionar en otro.¨
Para recoger esta información una opción es preguntar a quienes estaban, ya sea mediante una encuesta o personalmente. Otro método sería hacer uno o dos entrenamientos iniciales para mediante la observación poder hacer un escaner inicial tanto del nivel, como del comportamiento del grupo.
SITUACIÓN 2: CONTINUAMOS CON EL MISMO PROYECTO
Tras finalizar la temporada es importante hacer una AUTOCRÍTICA de todos los aspectos que personalmente mejorarías si volvieses a empezar. Estos son algunos de los ejemplos sobre aspectos que podríamos reflexionar.
- Planificación sesiones/ reparto tareas entre entrenadores, quién dirige qué y funciones de los entrenadores auxiliares en esas tareas.
- Contenidos de las sesiones/ prioridad de los mismos según momento temporada.
- Evolución del equipo tanto individual como colectivamente en cuanto a juego, habilidades y la tarea.
- Estado del vestuario, relaciones jugadora-jugadora y entrenadora-jugadoras.
- Resultado.
Además de nuestra reflexión propia, considero muy positivo realizar una encuesta anónima a las jugadoras para conocer su opinión. A veces lo que percibimos es diferente con lo que otros piensan. Estas críticas debemos tomárnoslas de forma constructiva puesto que sino no servirá de nada.
Ejemplo cuestionario evaluación entrenador/entrenamientos fin de temporada: PINCHA AQUI PARA VERLO
2- MARCAMOS OBJETIVOS:
Lo ideal sería marcarlos tanto a corto como a medio plazo y que estén en consonancia con el proyecto deportivo/filosofía del club y las características de nuestr@s jugador@s. Podemos marcar objetivos respecto a los siguientes temas:
- Identidad del equipo: ¿Cómo nos gustaría que fuera el trato entre nosotras? ¿Cómo nos gustaría que la gente de fuera nos viera?
- Habilidades específicas y conceptos de rugby: Al finalizar la temporada que contenidos a nivel de rugby deben l@s jugadors tener asentados.
- Condición física: Estado físico mínimo que deberían tener nuestr@s jugadores/as, así como conocimiento de prevención de lesiones y calentamiento/vuelta a la calma o recuperación.
- Resultado: Personalmente, a mí como entrenadora es lo que menos me preocupa ya que estos dependen de muchos factores y tengo claro que será una consecuencia de cómo entrenemos y como ejecutemos cada tarea. Pero por supuesto que es positivo marcarse un resultado viable e “imaginarnos” consiguiendo logros grandes para así poderlos alcanzar. Del mismo modo, si hacemos de los objetivos de resultado una obsesión o el fin de todo el proceso tanto para jugadores como para entrenadores, sino lo logramos, sentiremos que hemos fracasado por completo y no es así.
3- PLANIFICACIÓN. ¿Qué se planifica?
- TEMPORADA: En base al calendario marcamos las fechas que son más importantes para nosotros, así como los contenidos (técnicos-tácticos, físicos, mentales) a gran escala, que vamos a desarrollar y en qué momento. Hemos de ser conscientes que las planificaciones son variables y se deben cambiar si detectamos que se necesita más o menos tiempo para asimilar lo propuesto o según el rendimiento que veamos durante la competición . La planificación nos sirve de guión (hacerla es relativamente lo más fácil).
Nuestra capacidad de adaptación y de detectar que necesitan l@s jugadores/as en cada momento así como la manera de comunicarles los contenidos, es lo que nos diferencia y define como entrenadores y es parte del “arte de entrenar.” Este arte se mejora y se pule con la experiencia (ensayo-acierto-error .¨
- PLANIFICACIÓN SEMANAS/SESIONES: Semana a semana concretamos más aún esos contenidos marcados a gran escala y los repartimos entre cada uno de los entrenadores para que puedan preparar la tarea en cuestión.
- PLAN DE JUEGO: Cómo queremos jugar; distribución de jugadores por el campo, gestión de balones lentos y rápidos, movimientos de delanteros y 3/4, jugadas desde fases estáticas, gestión del ruck, tipo de defensas que se van a usar… Lo ideal es que vaya de la mano del estilo de juego del club compartido por el resto de categorías.
- NORMAS BÁSICAS INTERNAS DE FUNCIONAMIENTO: En cuanto al uso del material, asistencia a entrenamientos, actitud en los entrenamientos, comunicación entre staff y jugador@s, comunicación entre jugadoras…
- GESTIÓN DE JUGADORAS Y PLANTILLA: Sobre todo en el caso de los jugadores que funcionan como un solo EQUIPO pero que compite en dos competiciones. Hemos de planificar cual es el objetivo de una y otra competición, qué se va a priorizar a la hora de seleccionar jugadores/as en cada uno de los equipos así como dar a conocer esta información a los mismos. Dentro de este apartado es muy importante la ELECCIÓN DE CAPITANES/AS, su trabajo será clave en el devenir del equipo. Para mi, el capitán debe ser el EJEMPLO dentro y fuera del campo de lo que el/la entrenador/a quiere. Además, es el enlace entre jugadores y staff por lo que es importante que el vestuario l@ acepte. Para que estén representados todos los intereses, uno de ell@s siempre ha sido elejido por mí y el otro por l@s jugadoras. Por último yo no soy partidaria de que haya más de dos capitanes/as fijos por competición ya que sino esta figura pierde su protagonismo y función.
4- CONCLUSIONES
La planificación nos proporciona UN SENTIDO a lo que hacemos, marcando dónde estamos y dónde queremos llegar y el camino (un plan) para alcanzarlo. Este plan en ocasiones puede variar o ir más o menos rápido según la asimilación del mismo pero siempre sin perder de vista dónde queremos llegar. Si andásemos por una cuerda de equilibrio, planificar sería cruzarla yendo con arnés y teniendo el suelo firme a mano y no hacerlo sería ir sin seguro y con un precipicio bajo nosotros. No se vosotros, pero yo personalmente prefiero la primera.
Del mismo modo, decirles que desde mi experiencia propia como jugadora y ahora como entrenadora, creo firmemente que el rendimiento de un equipo tiene un componente mental altísimo. Más aún en equipos amateur dónde l@s jugadoras/es de un mismo equipo tienen niveles y motivaciones muy diferentes como pueden ser: estar muy en forma, llegar a jugar con la Selección territorial, desconectar del trabajo, hacer amigos…
Teniendo en cuenta esta característica hay una cosa que si que a tod@s ellas/os les motiva que es DIVERTIRSE ENTRENANDO y APRENDER y sentirse que están atendidos sea cual sea su nivel. Si todo esto no lo tenemos en cuenta como entrenadores, ya podemos ser los mejores del mundo con las mejores planificaciones y sesiones que estaremos obviando que el/la deportista además de ser jugador/a es PERSONA y no podremos conseguir el 100% del rendimiento del equipo puesto que el ambiente y la estado mental del grupo no será el óptimo.
MARÍA RIBERA GARCÍA.
Entrenadora Inef-Lhospitalet (Subcampeonas de España)
Licenciada en Ciencias del Deporte
Nivel III de XV y Nivel I y II de 7s.